Translate

martes, 25 de abril de 2017

"Esperaba que fuese algo pasajero.''

A lo largo de la historia y a día de hoy, nuestra sociedad se ha caracterizado como un modelo estándar, una clasificación binaria de las identidades de género comprendida como una extensión de los genitales con los que una persona nace.

El género es un concepto construido socialmente desde que nacemos. Nos transmiten y nos inculcan a través de pautas el cómo debemos comportarnos o cómo tenemos que ser de acuerdo al género. Por lo tanto, la interacción de los padres con sus hijos es clave para el desarrollo de la identidad del bebé al nacer, haciendo alusión al género tan pronto es conocido el sexo al nacer.

La forma en la que nos educan, la cultura en la que vivimos o la sociedad en la que nos vemos envueltos son aspectos que influyen en nuestra concepción del género, un aspecto fundamental de nuestra propia identidad, ya que lo que entendemos por ser una niña o ser un niño varía, no sólo en la cultura, sino también en los atributos considerados como femeninos o masculinos.

En relación a padres e hijos o hijas transgénero se podría observar ciertas tendencias destacables. ¿Un padre o una madre se encuentra preparado para presenciar o asumir una realidad que socialmente no es normal? La existencia de niños y niñas transgéneros que sienten, piensan, hablan y se comportan igual que el sexo contrario, sigue siendo un tema tabú en la actualidad, por lo que muchas familias no sabrían cómo actuar, no estarían preparados para afrontar que su hijo o hija no encaja en el modelo binario, establecido por la sociedad.

Un niño o una niña transgénero, desde temprana edad, edad manifiestan una serie de comportamientos y señales del sexo contrario, llamado disforia de género. Uno de los signos más frecuentes de este rechazo es cuando el niño o niña asegurar no ser el sexo asignado al nacer. Otros signos podrían ser la vestimenta, el corte de cabello, los juguetes, etc.




Esto estaría relacionado con la confusión de los padres al pensar que se trata de la orientación sexual de su hijo o hija, es decir, de la homosexualidad o simplemente ser actitudes que pueden ser parte del crecimiento y ser superadas con el tiempo.

Un documental titulado “mama, soy transexual” recopila varios casos de niños pero en especial, el de una niña de cinco años, Gorgina que vive atrapado en un cuerpo que no le corresponde y donde sus padres también se ven envueltos. Georgina, desde temprana edad asegura ser un niño. Los padres antes este tipo de reflexión, ignoran lo que puede estar de tras de esas palabras, confiándose que trata de juegos de niños o que confunden actitudes por el mero hecho de ser pequeños, sin darles ningún tipo de importancia. Pero todo cambia cuando escuchan comentarios como “yo no uso ropa de niña y no pienso hacerlo”. Es ahí cuando se preocupan y se produce un choque racional entre lo que se supone que es normal y lo que no. Para los padres es muy duro enfrentarse a esta realidad y decidir hasta qué punto deben permitir que sus hijos se visten y se comporten del sexo contrario. Muchos padres no tienen ni la mínima idea de lo que está pasando, y la única manera de afrontar lo que están viviendo es esperar que fuera algo pasajero.


-“¿Se pregunta alguna vez si está haciendo lo correcto al permitirle a Giorgina ser un chico?” fue una de las preguntas que le hicieron a la madre de Giorgina, la cual respondió: “Uno siente que es lo que hay que hacer, a pesar de que en el fondo sigo teniendo dudas pero hay que vivir las cosas como vienen y hoy por hoy, George es un chico, pero mañana podría no serlo y ese es el mayor dilema para tratar a niños con trastornos de identidad de género”. Es normal que surjan en los padres sentimientos confusos o negativos hacia la condición de sus hijos, pero lo adecuado sería apoyarlos, ser comprensibles, no juzgarlos y ser cariñosos en el momento en el que eligen su orientación sexual o su identidad de género, puesto que, la asociación Estadounidense de psicología advierte que no es útil obligar a los niños y niñas transgénero actuar acorde a su género.


Fuentes consultadas:


De Toro, X. (2005). Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en un cuerpo equivocado o en una sociedad equivocada?. Revista Punto Género, 5, 109-128. Recuperado el 26 de abril del 2017 de: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RPG/article/viewFile/37666/39325 

Gente extraordinaria: Mamá, soy transexual. (2009) [Archivo de vídeo]. Recuperado de: http://www.documaniatv.com/social/gente-extraordinaria-mama-soy-transexual-video_c420c4586.html

SAMANTHA NICOLÁS ADRIÁN


No hay comentarios:

Publicar un comentario