Translate

miércoles, 26 de abril de 2017

El sexto sentido.



El siguiente post de nuestro blog es un documental sobre las diferentes experiencias vividas de distintos niños y niñas que no se siente identificados con el género que les correspondió al nacer.

Estos son un ejemplo de los/las menores que nos cuentan su historia:

Nos cuentan la historia de un niño que se llamaba Uriel, ya que con 3 añitos ella se sentía niña, y le preguntaba a la madre que porque tenia "pilila" si ella era una niña. Por lo tanto, sus padres la apoyaron y la llevaron a comprase cosas de niña, mandaron cartas al colegio para que la trataran como una niña y ahora es muy feliz siendo como se siente.



                         A la carta, Documentos TV.(15 junio 2014). Recuperado de:  http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-sexo-sentido/2616594/

También se narra la historia de un niña que desde infantil decía que él era un niño, y donde sus propios compañeros les decían a sus padres que Patri, así se llama, era un niño, porque para él en su cabeza era niño. Y nuevamente sus padres apoyaron a la niña.


A la carta, Documentos TV.(15 junio 2014). Recuperado de:  http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-sexo-sentido/2616594/



A lo largo del documental nos hablan también una serie de expertos en el tema que dan su opinión sobre como abordar que un niño o niña no se sienta identificado con el sexo o la identidad de género asignada. Nos cuentan que lo mejor es apoyarlo desde la familia ya que en los entornos sociales siempre sentirán algún tipo de rechazo por la gente, alguna mirada rara, un insulto, un desprecio, y que para las edades en las que ellos comienzan a hablar de como se sienten es importante el apoyo paternal y maternal.


Entonces, yo les quiero hacer una pregunta, ¿ y sí a ustedes les pasara, y si uno de vuestros hijos/as llegaran un día y les dijeran que no se sienten a gusto con su género, que harían?

Yo no tengo hijos, ni hijas, tan solo tengo 22 años pero creo que si me viera en esa situación aunque fuera difícil apoyaría 100%, ya que cada persona es libre y no debe sufrir por querer ser quien realmente es. Porque si se puede elegir ser carpintero/a o abogado/a pero no podemos elegir quienes somos ni como nos sentimos...
Y en es sentido, he querido compartir en el blog este documental, ya que considero que la sociedad solo sigue viendo bien aquello que entiende, lo que se considera ''normal' ''habitual'' pero no se entiende que exista muchas más realidades.

 Además este documental es interesante porque plasma la realidad de menores transexuales, de cómo las familias hacen frente a lo que les ocurren a sus hijos/as y en el mayor de los casos les apoyan... y es algo que actualmente está al orden del día y que existen muchos protocolos dirigidos para transexuales adultos pero no para menores por lo que este documental nos abre los ojos sobre la necesidad de que se empieza a escuchar a esos menores y se les ayude en todos los sentidos...

 



MARTA ARIADNA MEDEROS DUQUE



martes, 25 de abril de 2017

"Esperaba que fuese algo pasajero.''

A lo largo de la historia y a día de hoy, nuestra sociedad se ha caracterizado como un modelo estándar, una clasificación binaria de las identidades de género comprendida como una extensión de los genitales con los que una persona nace.

El género es un concepto construido socialmente desde que nacemos. Nos transmiten y nos inculcan a través de pautas el cómo debemos comportarnos o cómo tenemos que ser de acuerdo al género. Por lo tanto, la interacción de los padres con sus hijos es clave para el desarrollo de la identidad del bebé al nacer, haciendo alusión al género tan pronto es conocido el sexo al nacer.

La forma en la que nos educan, la cultura en la que vivimos o la sociedad en la que nos vemos envueltos son aspectos que influyen en nuestra concepción del género, un aspecto fundamental de nuestra propia identidad, ya que lo que entendemos por ser una niña o ser un niño varía, no sólo en la cultura, sino también en los atributos considerados como femeninos o masculinos.

En relación a padres e hijos o hijas transgénero se podría observar ciertas tendencias destacables. ¿Un padre o una madre se encuentra preparado para presenciar o asumir una realidad que socialmente no es normal? La existencia de niños y niñas transgéneros que sienten, piensan, hablan y se comportan igual que el sexo contrario, sigue siendo un tema tabú en la actualidad, por lo que muchas familias no sabrían cómo actuar, no estarían preparados para afrontar que su hijo o hija no encaja en el modelo binario, establecido por la sociedad.

Un niño o una niña transgénero, desde temprana edad, edad manifiestan una serie de comportamientos y señales del sexo contrario, llamado disforia de género. Uno de los signos más frecuentes de este rechazo es cuando el niño o niña asegurar no ser el sexo asignado al nacer. Otros signos podrían ser la vestimenta, el corte de cabello, los juguetes, etc.




Esto estaría relacionado con la confusión de los padres al pensar que se trata de la orientación sexual de su hijo o hija, es decir, de la homosexualidad o simplemente ser actitudes que pueden ser parte del crecimiento y ser superadas con el tiempo.

Un documental titulado “mama, soy transexual” recopila varios casos de niños pero en especial, el de una niña de cinco años, Gorgina que vive atrapado en un cuerpo que no le corresponde y donde sus padres también se ven envueltos. Georgina, desde temprana edad asegura ser un niño. Los padres antes este tipo de reflexión, ignoran lo que puede estar de tras de esas palabras, confiándose que trata de juegos de niños o que confunden actitudes por el mero hecho de ser pequeños, sin darles ningún tipo de importancia. Pero todo cambia cuando escuchan comentarios como “yo no uso ropa de niña y no pienso hacerlo”. Es ahí cuando se preocupan y se produce un choque racional entre lo que se supone que es normal y lo que no. Para los padres es muy duro enfrentarse a esta realidad y decidir hasta qué punto deben permitir que sus hijos se visten y se comporten del sexo contrario. Muchos padres no tienen ni la mínima idea de lo que está pasando, y la única manera de afrontar lo que están viviendo es esperar que fuera algo pasajero.


-“¿Se pregunta alguna vez si está haciendo lo correcto al permitirle a Giorgina ser un chico?” fue una de las preguntas que le hicieron a la madre de Giorgina, la cual respondió: “Uno siente que es lo que hay que hacer, a pesar de que en el fondo sigo teniendo dudas pero hay que vivir las cosas como vienen y hoy por hoy, George es un chico, pero mañana podría no serlo y ese es el mayor dilema para tratar a niños con trastornos de identidad de género”. Es normal que surjan en los padres sentimientos confusos o negativos hacia la condición de sus hijos, pero lo adecuado sería apoyarlos, ser comprensibles, no juzgarlos y ser cariñosos en el momento en el que eligen su orientación sexual o su identidad de género, puesto que, la asociación Estadounidense de psicología advierte que no es útil obligar a los niños y niñas transgénero actuar acorde a su género.


Fuentes consultadas:


De Toro, X. (2005). Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en un cuerpo equivocado o en una sociedad equivocada?. Revista Punto Género, 5, 109-128. Recuperado el 26 de abril del 2017 de: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RPG/article/viewFile/37666/39325 

Gente extraordinaria: Mamá, soy transexual. (2009) [Archivo de vídeo]. Recuperado de: http://www.documaniatv.com/social/gente-extraordinaria-mama-soy-transexual-video_c420c4586.html

SAMANTHA NICOLÁS ADRIÁN


jueves, 20 de abril de 2017

La ficción del género.

Hablar de la identidad de género de una persona va más allá de las características externas definidas como lo  masculino o lo femenino. Cuando nacemos se nos atribuye un rol prescrito socialmente atribuido a uno de los sexos que internalizamos, pero existen personas que no se identifican con ese rol prescrito ya que su forma de pensar, actuar o sentir no se identifica con sus características fisiológica innata.

Estas  personas están sometidas por la sociedad continuamente a la transfobia, es decir, el miedo irracional y rechazo sistemático a las personas que cambian su género fisiológico de masculino a femenino y viceversa.

En este post trataré de acercarlos a esta realidad diversa por medio del cine, situándoles una variedad de películas cinematográficas entrelazados por la comedia, el drama y el romance que reflejan entre ellas las distintas realidades de la transexualidad, la intersexualidad y el transgénero.


Transamérica (2005)

Es un película que te acerca a la realidad de Sabrina Obtourne (Bree), es una transexual que está a punto de ser operada, pero antes recibe una llama inesperada de un chico de 17 años (Toby), asegurando ser su hijo, un adolescente problemático. Antes de la operación. Bree decide afrontar el problema, en el que se ve envuelta a volver con su familia, enfrentándose a distintas reacciones de sus miembros familiares, por su cambio de sexo. Al igual que Toby al enterar de la verdad.




El último verano de la Boyita (2009)

Jorgelina es una niña que está a punto de alcanzar su adolecencia. Cuando se va de vacaciones al campo junto a su padre, conoce a Mario, un niño que le plantea a Jorgelina dudas que no sabe cómo afrontar. En esta película podemos ver como la sexualidad femenina desde un punto fisiológico está omnipresente mediante el autoconocimiento y la exploración de un cuerpo que muta y da paso a la construcción de una identidad constituida por el género. Pero, ¿qué sucede cuando esos trazos definitorios no quedan tan claros? Ese es el misterio al que seremos conducidos desde la mirada de Jeogelina. Descubrirse a sí mismo, a través de la experiencia con nuestro propio cuerpo. 


ELESPECTADORIMAGINARIO.com. Recuperado el día 21 de abril del 2017 de: http://www.elespectadorimaginario.com/pages/julioagosto-2010/criticas/el-ultimo-verano-de-la-boyita.php 


Lawrence Anyways' (2011)

El drama de esta película, se centra en una pareja que se quieren con pasión, hasta cuando Laurence le confianza a Fréderique, que no se siente como con su cuerpo y que prefiere de él una mujer. No les resulta sencillo para ninguno de los dos, ya que no se trataba de romper por descubrir que era gay, va más allá. Laurece, se considera una persona heterosexual, pero deseaba sentirse completamente femenina, queriendo vivir como una mujer. Una película, donde los protagonistas se aman por encima de lo que les dicta el sentido común. A Laurence se le presentarán muchos problemas, sobre todo de aceptación social: ¿podrá adaptarse en su trabajo ahora convertido en mujer? ¿Será respetado por sus alumnos? ¿Cómo será su relación sexual a partir de ahora con Fred? ¿Podrá ella aclimatarse a esos nuevos cambios? ¿Lo aceptará su familia?...

VILAMORES.com. Recuperado el 21 de abril del 2017 de:  http://www.vilamores.com/laurence-anyways/

Tomboy (2011)

Tomboy relata una historia de Laure Michael, Una niña de 10 años que le atraen los juegos de niños y físicamente viste como uno más. Conoce a Lisa, y ante sus amigos se hace llamar Michael. Su identidad le permite hacer lo que le gusta y comportarse  como un chico e interactuar con ellos, como jugar a futbol, escupir, etc. Todo con tal de demostrar su hombría. Sin plantearselo, explora su primer beso con Lisa en las vacaciones de verano, pero todo se complica con la llegada de las clases, cuando sabe que la ha engañado, algo que se le va de las manos. Sin duda esta película toca temas referentes al género como condición humana, trasmitiendo sensaciones como temor, asombro, audacia, etc.
En la película podemos ver como lo importante no es la orientación sexual del personaje, sino cómo enfrenta una realidad que le resulta propia y que le es difícil referir a los demás, incluidos los propios padres.


ELESPECTADORIMAGINARIO.com. Recuperado el 21 de abrial del 2017 de: 
Romeos (2011)

Por último, tenemos a Romeos, una película que trata de dos jóvenes, Lucas, un chico transgénero  y Fabio un chico homosexual, que ignora la verdadera identidad de lucas. Se conocen  y empiezan una amistad evolucionado a una fuerte atracción  sin precedentes y muy poderosa que les unirá de una forma que jamás pensaron. Aun así, Lucas pasa por los temores de que descubran su verdadera identidad y sea rechazado. Una identidad que le había obligado a irse de su casa y buscar trabajo en otro lugar.  Una película que refleja la realidad de un transexual y los verdaderos temores a los que se enfrenta por vivir en una sociedad en la que nos encontramos.


CINEGAYONLINE.org. Recuperado el 21 de abril del 2017 de:http://www.cinegayonline.org/p/romeos.html



SAMANTHA NICOLAS ADRIÁN

Libros que tratan sobre la transexualidad.

Estos días he estado buscando a través de Internet sobre libros que trataran el tema de la transexualidad para compartirlo en este blog. La verdad es que la búsqueda no ha sido nada fácil puesto que dentro del colectivo LGTB, la realidad de las personas transexuales es la más desconocida, de hecho mucha de la información que tenemos es errónea, estereotipada y llenas de prejuicios.

Y de hecho una de las ideas más alejadas de la realidad es que muchas personas pensamos que la transexualidad es una orientación sexual, y no es así, la transexualidad es una identidad de género. Por ello, considero que frente a este gran desconocimiento, y me incluyo a mi misma, una de las mejores maneras de acercarnos a la dura realidad de una persona transexual y conocer cómo es el día a día de este colectivo es a través de los propios libros que nos hablen y traten sobre este tema. Y es que a través de la cultura es como podemos conseguir abrir la mentalidad, eliminando prejuicios y falsas creencias pero sobre todo aprender y a adquirir valores propios como la tolerancia y el respeto hacia todas las personas.

Los libros que más me han interesados y que quiero compartir con vosotros son los siguientes:

-El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad.

Este libro trata sobre el colectivo trans: sobre sus realidades, sus luchas, sus conflictos, sus deseos, sus contradicciones... es decir, su día a día.

El libro parte con la definición de la transexualidad como un trastorno mental y el debate sobre su desclasificación de los manuales internacionales de enfermedades mentales y el proceso por el que estas personas tienen que pasar si quieren cambiarse el nombre, hormonarse o modificar su cuerpo quirúrgicamente. 


Se hace una reflexión crítica desde diversas perspectivas: las ciencias sociales, la salud mental, el activismo o la propia experiencia. Y, en el trasfondo, en este libro se observa que más que ofrecer respuestas y cerrar debates, este libro es una invitación al diálogo y a la reflexión a través de preguntas que nos harán pensar.

         Portada del libro de Miquel Missé y Gerad Coll-Planas (2010.),  El Género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Editorial: Egales, Barcelona y Madrid. Recuperado de: http://www.editorialegales.com/libros/el-genero-desordenado/9788492813209/


-Infancia y transexualidad

En este libro se habla de  la realidad las familias de menores transexuales que afrontan a diario preguntas sobre el desarrollo, la identidad, las estrategias educativas o el sexo de sus hijos e hijas.

  Portada del libro de Gavilán J. (2016) Infancia y Transexualidad. Editorial: LA CATARATA. Recuperado de: http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1163




-Políticas Trans: Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos.

Este libro es una iniciativa para divulgar discursos acerca de las políticas trans (transexuales, transgénero, travestis). Es una compilación de textos, la mayoría de activistas trans en el ámbito norteamericano, que se publican por primera vez en castellano. 

                  Portada del libro de Missé M.; Galofre P. (2015). Políticas Trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos. Editorial: Edgales. Madrid.  Recuperado de: http://www.editorialegales.com/libros/politicas-trans/9788416491346/


-Transexualidades, acompañamientos, factores de salud y recursos educativos

En este libro se propone como un instrumento para el cambio social, para subrayar la diversidad de la sociedad.  Se proponen estrategias concretas, como la prevención e intervención comunitaria sobre la transfobia, y una investigación cualitativa que muestra los testimonios de las personas transexuales de todas las edades, incluyendo a los menores, sus familias y los profesionales que les acompañan. La segunda parte del libro ofrece herramientas prácticas, como son las actividades grupales para entender las necesidades de estas y las historias de algunas personas que en el pasado desafiaron su sexo asignado en el nacimiento. Cierran el libro algunos recursos recomendados (películas, cortos, libros) y un glosario de términos.

                      Portada del libro de Lucas Platero R. (2016) Transexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Editorial Bellaterra. Recuperado de: http://www.ed-bellaterra.com/php/llibresInfo.php?idLlibre=1033

Y otros libros más infantiles...

-Soy Jazz

También hay cuentos que hablan sobre el tema de la transexualidad para que así los menores transexuales puedan sentirse identificados. Por lo que este libro cuenta la historia de Jazz, una niña que siempre supo que era diferente a otras niñas y niños de su edad...ella sabía que era una niña, a pesar de que la consideraron niño al nacer.


Portada del libro deJ essica Herthel y Jazz Jennings (Traducción R. Lucas Platero). (2016) Soy Jazz. Editorial Bellaterra. Recuperado de: http://www.ed-bellaterra.com/php/llibresInfo.php?idLlibre=1097

-Llámame Paula

Es libro infantil cuenta la historia de una niña llamada Paula, una niña que nació en el cuerpo de un niño.  El día en el que muere su madre empiezan sus problemas, ya que su padre y su abuela, con los que se ve obligada a vivir, no parecen dispuestos a aceptar su verdadera identidad. Además, conoce a Laura, una niña de su misma edad, de la que se hace amiga y confidente con la que vive muchas aventuras.

Portada del libro de García R.C. (2016) Llámame Paula. Editorial Bellaterra. Recuperado de: http://www.ed-bellaterra.com/php/llibresInfo.php?idLlibre=1147


Al compartir estos libros, quiero también reflexionar acerca de la facilidad con la que podemos acceder a recursos (libros, Internet...) que nos hagan salir de la ignorancia y el gran desconocimiento que tenemos, ya sea sobre este tema o cualquier otro. Ya que es my impotante saber en qué mundo vivimos y qué es lo que pasa en nuestra sociedad, y sobre todo si queremos dedicarnos profesionalmente al ámbito educativo. La transexualidad es una realidad y no podemos seguir mirando hacia otro lado, tenemos que hacer lo que esté en nuestras manos para que exista integración e inclusión a todos los niveles posibles.

Así que les invito lectores, a que indaguéis e investiguéis por vosotros/as mismos/as sobre el tema de la diversidad afectivo-sexual y de identidad de género, por ejemplo, a través de lecturas de libros como los que he compartido.



Fuentes consultadas:

Ediciones Bellaterra.com Recuperado el 20 de abril de 2017 de: http://www.ed-bellaterra.com/

Editoriales Egales.com Recuperado el 20 de abril de 2017 de: http://www.editorialegales.com/

CATARATA. Los libros de la CATARATA. Recuperado el 20 de abril de 2017 de: http://www.catarata.org/




LAURA GARCÍA BORGES

miércoles, 19 de abril de 2017

Tenemos derecho a escoger.

El vídeo (ver aquí) del que les quiero hablar nos habla de la historia de un niño transgénero.


El sentía desde pequeño que no pertenecía en cuerpo en el que estaba, nos cuenta que le encantaba ponerse vestidos, maquillarse, usar pintauñas, hasta jugar con muñecas y que por ello era acosada, se metían con su persona, hasta uno de sus compañeros le dijo que si se suicidaba nadie la echaría de menos, por lo tanto los padre decidieron sacarle del colegio y educarle en casa. Posterior a eso comenzaron a mostrarle vídeos de niños/as en su misma situación y decidió comenzar con el tratamiento hormonal. Luego, cuenta como entró a un nuevo colegio donde la trataron como a una niña más... usaba el baño de chicas e incluso jugaba en el equipo de futbol femenino.


Lo que quiero que entiendan con este vídeo es que todos tenemos derecho a ser aquello que queremos ser, no debemos acosar, intimidar a las demás personas porque no se sientan agusto consigo mismas sino todo lo contrario...debemos apoyarlas, y disfrutar de las personas tal y como son, ya que nadie nos juzga cuando se cree que su manera de ser, de vivir o de existir es la correcta.


Debemos abrir la mente, comprender y ser comprendidos, porque cada persona es un mundo, y el mundo esta lleno de personas. Así que teniendo 12 años o teniendo 60, debemos luchar por aquello que realmente nos haga felices sin importar lo que nos digan los demás, sin que nos afecte, solo debes vivir tu vida como más feliz te haga.


¡Vive, se tu mismo, se libre!.


Adán y Estebán (2016 junio 14). Corey Maison, niña transgéro cuenta su experiencia. [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YdelSPSuO2g&t=8s



MARTA ARIADNA MEDEROS DUQUE

Preguntas frecuentes.

Hoy me siento portavoz de muchos, de gran parte de la sociedad que desconoce este tema. 

Aunque.. no se si podría decir que hoy me siento así, pienso que así me sentía hace un tiempo atrás. Cuando conceptos como asexual, diversidad de genero, transexualidad, entre otros muchos, tan sólo formaban parte de ese montón de conceptos que por casualidad escuchaba en el telediario, o quizás en alguna revista "rebelde". Porque no podemos olvidar que me adentro a hablar de un tema que aún en pleno siglo XXI sigue siendo tabú. 
Me encantaría saber cuántos de los que leerán este post se atreven a hablar de este tipo de conceptos, sin temor a que le juzgan.  

Por ello, hoy mientras trataba de involucrarme más en el tema, informarme y formarme de alguna forma sobre la diversidad de género y la comunidad LGBTI. He encontrado en varias webs preguntas frecuentes, preguntas que se plantean a diario.
He de admitir que algunas son muy buenas, pero también me he encontrado con preguntas un tanto insólitas. 

¿De veras aun existen personas que se plantean si la transexualidad es una enfermedad? Pues sí, tristemente es así. (ver aquí)

Aún así pienso que estas webs dedicadas a crear debate o a informar a los leyentes, son de vital importancia. A través de ellas, muchos de los que se encuentran en situaciones de desconocimiento sobre el tema (como lo era yo hace no mucho), podemos aprender. 

Pero no sólo eso,  webs como DISFORIA (ver aquí). A parte de tratar de informarte sobre qué es la transexualidad, tiene diferentes apartados como testimonios, páginas amigas, te ayuda sobre qué hacer si no sabes si te encuentras atrapado en el cuerpo inadecuado y muchísimos apartados más. 

Entre las preguntas que he ido encontrando en las diferentes páginas he elegido las que son las mejores bajo mi punto de vista:


  1. ¿Qué es un transexual?
  2.  ¿Es peligroso para la salud el tratamiento hormonal?
  3. ¿Qué especialidad médica es la que se ocupa de la reasignación de sexo?
  4. ¿Cómo se puede combatir la homofobia y el heterosexismo en las escuelas?





Anónimo (2017) Preguntas frecuentes identidad de género transexual [mensaje de un blog] Recuperado de: http://www.fundaciontriangulo.org/preguntas-frecuentes/identidad-de-genero

Anónimo (2017) Cuestiones frecuentes [mensaje de un blog] Recuperado de: https://transexualidad.wordpress.com/cuestiones-frecuentes/




  SORAYA TRESPALACIOS SILVA


martes, 18 de abril de 2017

Proceso de un cambio largo y complejo.

Afortunadamente en la actualidad la transexualidad ya no es considerada una enfermedad y ha pasad a llamarse disforia de género.

El proceso para cambiar de género es muy largo y complicado, empezando por la aceptación del cambio, así como el cambio de identidad ante la ley.

El tratamiento para el cambio de género tiene tres etapas: la evaluación psicológica, la terapia hormonal cruzada y el tratamiento quirúrgico.

En un primer momento de aceptación se realiza el diagnostico psicológico, en el que varios expertos en el sector tratan de normalizar la situación y asegurarse muy bien y no precipitarse. En un proceso largo ya que conlleva un tiempo determinado, para dar tiempo tanto al psicólogo, trabajar el caso, como para que el paciente realice las terapias adecuadas para asegurarse. Oscila entre un periodo de cuatro a seis meses.

En un segundo lugar, se pasaría a la fase de la terapia hormonal, esta únicamente se llevaría a cabo una vez esté clara y consensuada la evaluación psicológica y no exista ningún problema médico que lo impida. En el caso de cambio hormonal de hombre a mujer serán los estrógenos, y en el caso de mujer a hombre las testosteronas.

En tercer y último lugar, se llevaría a cabo el tratamiento quirúrgico. Para el cambio de hombre a mujer, sería necesario la mamoplastia, vaginoplastia, eliminación de la nuez y una operación de las cuerdas vocales para el cambio de voz. Por el contrario, para el cambio de mujer a hombre es necesario hacer una extirpación de las mamas, útero y ovarios, y por último una faloplastia (reconstrucción estética de los genitales masculinos externos, pene y testículos).



En el caso de la faloplastia es mucho menos demandada ya que los resultados no son tan satisfactorios, pero por el contrario en la apariencia física son más satisfactorio en el cambio de mujer a hombre que viceversa.

En este tercer paso es uno de los más dolorosos, la cirugía requiere más de 14 horas en quirófano, además conlleva un tiempo de recuperación, aunque en la actualidad existen muchos avances sigue siendo doloroso y arriesgado.


Para completar el cambio de identidad de género es necesario hacer los trámites legales, para ello solo es necesario acudir al Ministerio de justicia o a un juzgado de la ciudad en la que pertenezcan que tengan estas dependencias y solicitar los papeles para el cambio de nombre.

España es pionera en implantar la ley que respalda la operación transexual, y desde marzo de año 2000 se realiza el tratamiento y la operación de manera gratuita por la seguridad social, costando aproximadamente unos 18.000 euros.



Ocete, T. (2015). "Quiero cambiar se sexo: Trámites legales y tratamiento", [Versión electrónica]. Recuperado el día 17 de abril de 2017 en http://www.bekiapadres.com/articulos/quiero-cambiar-sexo-tramites-legales-tratamiento/
Portalatín, B. (2013) "¿Cómo y cuándo hay que operar un transexual?". [versión electrónica]. Recuperado el día 17 de abril de 2017 en http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/08/23/noticias/1377274974.html



LETICIA MARTÍN HERNÁNDEZ

lunes, 10 de abril de 2017

Película: ''Rara''

He estado buscando películas por Internet  que pretendiesen dar visibilidad a las reivindicaciones y valores del colectivo LGTB  (lesbianas, gais, transexuales y bisexuales)... Por lo que hoy quiero compartir una película titulada ''RARA'' (ver tráiler aquí) de la directora chilena Pepa San Martín y que se estrenó el año pasado en los cines.

Dicha película (basada en hechos reales) cuanta la historia de una niña de 13 años llamada Sara y de su familia. Esta niña vive con la hermana pequeña, con su madre y con la novia de está. Hasta ahí todo normal, salvo por el hecho de que el padre de las menores no acepta la relación lésbica de su ex mujer, por lo que comienza una batalla legal por la custodia de éstas.

La película, que he visto personalmente, trata de la vida cotidiana de la familia, en la previa de todo el encadenamiento judicial impulsado por el padre y ex marido. En ese contexto, la película pone acento en la problemática que supone para las niñas, Sara de 13 años y Cata de 9 años, en cuanto deben enfrentarse, en distintas situaciones sociales, al hecho de que su familia no responde a un orden convencional aceptado.

Cada una de las niñas aporta distintas perspectivas al respecto: la mayor, Sara, es la que comienza a ser consciente de su entorno (chicos, escuela, amigas...) y debe enfrentar sus propios dramas con el hecho de que su núcleo familiar no responde a la “normalidad social establecida”. La menor, en cambio, mucho más inocente, se mantiene abstraída de los códigos sociales que enfrentan a la unión de su familia.


Market Chile (2006 septiembre 8). Trailer Oficial Película “Rara''. [Archivo video] Recuperado de: https://youtu.be/yzT8AKG3FSA

Bajo mi punto de vista esta película es digna de ver porque es un retrato real de nuestra sociedad, de la discriminación y prejuicios que existen en torno a las personas del colectivo LGTB, pero al mismo tiempo plasma el amor de la familia, la ingenuidad, por ejemplo de las niñas,  habla también de las pérdidas y de cómo superarlas sin perder la propia identidad. Es decir, considero que a través de películas como ésta, podemos entender el duro proceso por el que pasan estas personas y su entorno, de cómo la sociedad actúa y cómo debería actuar... y  a nosotros como personas, nos enseña, eso mismo, a ser personas.



Enlace sobre la película:

Wikipedia (2017) Rara (película). Recuperado el 10 de abril de 2017 de: https://es.wikipedia.org/wiki/Rara_(pel%C3%ADcula)


LAURA GARCÍA BORGES




martes, 4 de abril de 2017

Hacia la igualdad.


NOTICIA: El primer ministro de Luxemburgo presenta a su esposo a otros ministros y presidentes de la Unión Europea durante una cumbre.

Con esta noticia podemos ver como el mundo va avanzando poco a poco, como algo que hace años era inconcebible, que hombres estuvieran con hombres o mujeres con mujeres, se está convirtiendo en habitual, que lo vemos en nuestro día a día. Por las calles de cualquier ciudad podemos ver a chicos con chicos, y chicas con chicas de la mano, besándose, paseando, que son pareja, que se han casado o que incluso tienen hijos.

Por lo cual el ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, da un gran paso ya que nos presenta a su esposo públicamente en los medios de comunicación, y ya no sólo el hecho de esto, sino el lugar donde es celebrado este evento, en el Vaticano la sede del catolicismo, donde dicha religión nunca ha aceptado este tipo de relaciones entre hombres y hombres o mujeres con mujeres.

Por ello he de decir que el mundo cada vez es más tolerante menos prejuicioso, un mundo donde si cada uno de nosotros aportamos un poco más de tolerancia y una visión abierta de los diferentes gustos de las personas seremos capaces de lograr que algún día, ojalá no sea un día lejano, todos podamos vivir y convivir en un mundo donde no existan los prejuicios, ni juzguemos a la gente por sus preferencias sexuales, ya que nadie juzga lo que se ve como "normal", lo que creemos que es un matrimonio, una pareja entre un hombre y una mujer, si podemos llegar a "tolerar" esto, ¿ por qué no somos capaces de dejar que cualquier persona alcanza su felicidad independientemente de como esta quiera o desee vivir su vida?...

Luchemos juntos por un mundo de igualdad, por un mundo donde seamos libres de hacer lo que nos de la real gana, hablando mal y pronto, sin tener miedo a lo que los demás opinen de nuestras vidas y de como la vivimos, a no juzgar ni ser juzgados. Así de esta manera contribuiremos a un mundo mentalmente equilibrado.



Infovaticana por Ariza G. (2017) El Vaticano da tratamiento de “consorte” al “marido” del presidente homosexual de Luxemburgo. Recuperado de: https://infovaticana.com/2017/03/29/vaticano-da-tratamiento-consorte-al-marido-del-presidente-homosexual-luxemburgo/



MARTA ARIADNA MEDEROS DUQUE