Translate

miércoles, 24 de mayo de 2017

Educación y trangénero.

A Trans-Ubícate le alarma la desinformación sobre la comunidad LGBTI existente en la actualidad, sobretodo en el ámbito  de la educación.
Los estudiantes con suerte reciben formación sobre la orientación sexual, dejando de lado la identidad de género, el transgénero y la transexualidad.
Ya que cabe destacar que la identidad de género es como se identifica la persona a si misma, pudiendo ser o no ser concordante a el sexo asignado al nacer, todo ello sin olvidar que existen un gran número de personas que no se sienten identificados con el sexo fijado al nacer, personas a las que conocemos como trans o transgénero.
Desde hace un par de años se les permite a los estudiantes (del sistema público) vestirse de acuerdo a su identidad de género, lo que para muchos trans ha sido un gran paso ya que esto significa que pueden presentarse en la sociedad como quienes son realmente.

En Valencia por ejemplo, existe un colectivo Lambda que ha puesto en marcha un plan de formación sobre la identidad de género, que incluye cursos para los profesionales de la enseñanza y talleres de sensibilización del alumnado de institutos de orientación para las familias. Lo que nos sirve de apoyo a Trans-ubícate ya que disponen de materiales que favorecen la diversidad en los centros.

Si un usuario decide buscar por internet algún curso formativo sobre el transgénero, tan sólo se encontrara entre "preguntas frecuentes", foros y alguna que otra asociación.

Pero ¿dónde queda la formación en este ámbito?, ¿no se considera un tema importante?.
Al visualizar esta enorme laguna informativa, hemos decidido que debemos tomar cartas en el asunto, tratar de mostrar la importancia que tiene conocer estos conceptos y tratarlos en un ámbito tan importante como la educación.

Asociación Lambda. Valencia, España. Recuperado de: http://lambdavalencia.org/es/

Ruiz R.N. (13 mayo 2016) ¿Qué supone la directriz para que alumnos transgénero utilicen el baño que quieran? Universonnoticias. España Recuperado de: http://www.univision.com/noticias/politica-de-educacion/que-supone-la-directriz-para-que-alumnos-transgenero-utilicen-el-bano-que-quieran

SORAYA TRESPALACIOS SILVA

lunes, 1 de mayo de 2017

Diferentes sociedades, distinta concepción del género.

Vivimos en pleno siglo XXI, en una sociedad de continuo cambio, en la cual nosotros como personas sentimos de diferente manera y somos distintos respecto a los demás. Una sociedad que a lo largo del tiempo ha construido lo que se conoce como los géneros binarios, es decir, hombre o mujer, el género asignado al nacer según las apariencias de nuestros genitales.

A pesar de la poca visibilidad, existen muchos géneros no binarios que desafían constantemente los roles tradiciones de nuestra sociedad, como el género neutro, un tercer género, es decir, personas que simplemente no se sienten identificados ni por el hombre ni por la mujer.

El género es un concepto establecido por la sociedad, por lo que la base de toda construcción o creencia viene precedida por la sociedad en la que vivimos. ¿Alguna vez se han preguntado estar en otra sociedad distinta? En la que se establezca una cultura, unos valores y unos roles distintos a los que conocemos hoy en día. ¿En toda las sociedades, el rol de la mujer o el del hombre tienen el mismo significado?

Nuestra sociedad impone los dos roles tradicionales, tratándose de conductas repetitivas  en las que optan por vestirse, comportarse, usar complementos propios del sexo asignado, pero ¿qué hay más allá?

Es curioso, cómo  otras culturas desempeñas roles totalmente diferente a los nuestro, donde lo que se considera “normal”, no tiene nada que ver con nuestra cultura o nuestra sociedad.

Diferentes pueblos primitivos, diferentes maneras de concebir, sociedades caracterizadas por diferentes roles. Entre mucho, escogeré tres claros ejemplos con el fin de comparar las distintas sociedades, ya para comprobar que es la sociedad quien determina los comportamientos propios de las personas.

La primera se caracteriza por una sociedad, donde tanto mujeres como hombres se comportan de forma no violenta, con reacciones paternales y amorosas como suele considerarse que sólo las mujeres deben optar a este rol en nuestra sociedad.
La segunda tribu primitiva, mientras tanto, el ideal de carácter esperado era que el hombres como mujeres fueran violentos, batalladores, sexualmente agresivos y gozasen de la acción de la lucha, es decir, actuaban con arreglo al modelo deseado comúnmente en nuestra sociedad para el varón.

Y por último, en la tercera tribu, los hombres se comportaban de acuerdo con lo deseado para las mujeres, eran astutos, se rizaban el pelo e iban de compras, mientras ellas eran enérgica y decididas y no usaban adornos. En estos últimos haré un especial énfasis ya que son una tribu bastante peculiar, los llamados “indios mohave” del sudoeste de Los Estados Unidos.

En esta tribu el rol mujer-hombre está invertido, habían hombres que preferirían sumir el papel social de las mujeres, por medio de rituales espirituales, cambiándose de sexo socialmente y a partí de ahí vivían como tales. Podían casarse con otros hombres. Es una sociedad, donde las costumbres sexuales no están restrictivas, más bien todo lo contrario

PINTEREST.com. Recuperado el 1 de mayo del 2017 de: https://es.pinterest.com/pin/144678206750936362/ 



FEMINISMOACTUAL.com. Recupeado el 1 de mayo del 2017 de: http://www.feminismoactual.com/2015/07/31/54/


García, Valdés A. (1981). Discusión del tema. Historia y presente de la homosexualidad (pp. 218-220). Madrid: Akal.


SAMANTHA NICOLÁS ADRIÁN

¿Es fiable el criterio de un niño?

Ante situaciones de transgénero los padres juegan un papel fundamental. Los expertos y especializados en esto advierten que lo fundamental es la confianza, ya que todos los niños/as no son iguales, los cambios son distintos y la evolución es diferente en cada persona.

En el artículo publicado en el periódico digital "El Mundo" aseguran haberse puesto en contacto con profesionales sobre el tema y aportan unas pautas y recomendaciones para las familias, cuyo principal objetivo es demostrarles que no están solos. Una de las recomendaciones más importantes es aceptar a tu hijo/a tal y como es, buscar apoyo y asesoramiento de profesionales y que los centros escolares conozcan sobre la transexualidad.

Como sabemos cada caso es diferente por eso se le da especial hincapié en el trato individualizado de cada paciente y España cuenta con nueve Unidades de Transtorno de Identidad de género, que además de prestar ayuda sanitaria ofrecen asesoramiento y ayuda Psicóloga.

Actualmente son cada vez más los casos de niños/as transgénero y a edad más temprana. Esto tiene muchas ventajas y desventajas a la vez, ya que como bien dicen los especialistas "no todos los niños que presentan en su infancia características de género variante son transexuales de adultos", por ello hablamos de temas muy delicados, ya que se han dado los casos de proceder a los procesos para el cambio de género a niños/as a edades más tempranas de los 18 años y esto en algunos casos a supuesto un arrepentimiento en el futuro.

Hoy en día se genera un gran debate, ¿A edades tempranas se tiene la suficiente madurez para tomar este tipo de decisiones?

Ver noticia completa aquí:

Portalatín, B. (2013). "Cómo ayudar a un hijo transexual". [Versión electrónica] Recuperado el día 1 de mayo de 2017 en http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/04/noticias/1380909455.html



LETICIA MARTÍN HERNÁNDEZ

miércoles, 26 de abril de 2017

El sexto sentido.



El siguiente post de nuestro blog es un documental sobre las diferentes experiencias vividas de distintos niños y niñas que no se siente identificados con el género que les correspondió al nacer.

Estos son un ejemplo de los/las menores que nos cuentan su historia:

Nos cuentan la historia de un niño que se llamaba Uriel, ya que con 3 añitos ella se sentía niña, y le preguntaba a la madre que porque tenia "pilila" si ella era una niña. Por lo tanto, sus padres la apoyaron y la llevaron a comprase cosas de niña, mandaron cartas al colegio para que la trataran como una niña y ahora es muy feliz siendo como se siente.



                         A la carta, Documentos TV.(15 junio 2014). Recuperado de:  http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-sexo-sentido/2616594/

También se narra la historia de un niña que desde infantil decía que él era un niño, y donde sus propios compañeros les decían a sus padres que Patri, así se llama, era un niño, porque para él en su cabeza era niño. Y nuevamente sus padres apoyaron a la niña.


A la carta, Documentos TV.(15 junio 2014). Recuperado de:  http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-sexo-sentido/2616594/



A lo largo del documental nos hablan también una serie de expertos en el tema que dan su opinión sobre como abordar que un niño o niña no se sienta identificado con el sexo o la identidad de género asignada. Nos cuentan que lo mejor es apoyarlo desde la familia ya que en los entornos sociales siempre sentirán algún tipo de rechazo por la gente, alguna mirada rara, un insulto, un desprecio, y que para las edades en las que ellos comienzan a hablar de como se sienten es importante el apoyo paternal y maternal.


Entonces, yo les quiero hacer una pregunta, ¿ y sí a ustedes les pasara, y si uno de vuestros hijos/as llegaran un día y les dijeran que no se sienten a gusto con su género, que harían?

Yo no tengo hijos, ni hijas, tan solo tengo 22 años pero creo que si me viera en esa situación aunque fuera difícil apoyaría 100%, ya que cada persona es libre y no debe sufrir por querer ser quien realmente es. Porque si se puede elegir ser carpintero/a o abogado/a pero no podemos elegir quienes somos ni como nos sentimos...
Y en es sentido, he querido compartir en el blog este documental, ya que considero que la sociedad solo sigue viendo bien aquello que entiende, lo que se considera ''normal' ''habitual'' pero no se entiende que exista muchas más realidades.

 Además este documental es interesante porque plasma la realidad de menores transexuales, de cómo las familias hacen frente a lo que les ocurren a sus hijos/as y en el mayor de los casos les apoyan... y es algo que actualmente está al orden del día y que existen muchos protocolos dirigidos para transexuales adultos pero no para menores por lo que este documental nos abre los ojos sobre la necesidad de que se empieza a escuchar a esos menores y se les ayude en todos los sentidos...

 



MARTA ARIADNA MEDEROS DUQUE



martes, 25 de abril de 2017

"Esperaba que fuese algo pasajero.''

A lo largo de la historia y a día de hoy, nuestra sociedad se ha caracterizado como un modelo estándar, una clasificación binaria de las identidades de género comprendida como una extensión de los genitales con los que una persona nace.

El género es un concepto construido socialmente desde que nacemos. Nos transmiten y nos inculcan a través de pautas el cómo debemos comportarnos o cómo tenemos que ser de acuerdo al género. Por lo tanto, la interacción de los padres con sus hijos es clave para el desarrollo de la identidad del bebé al nacer, haciendo alusión al género tan pronto es conocido el sexo al nacer.

La forma en la que nos educan, la cultura en la que vivimos o la sociedad en la que nos vemos envueltos son aspectos que influyen en nuestra concepción del género, un aspecto fundamental de nuestra propia identidad, ya que lo que entendemos por ser una niña o ser un niño varía, no sólo en la cultura, sino también en los atributos considerados como femeninos o masculinos.

En relación a padres e hijos o hijas transgénero se podría observar ciertas tendencias destacables. ¿Un padre o una madre se encuentra preparado para presenciar o asumir una realidad que socialmente no es normal? La existencia de niños y niñas transgéneros que sienten, piensan, hablan y se comportan igual que el sexo contrario, sigue siendo un tema tabú en la actualidad, por lo que muchas familias no sabrían cómo actuar, no estarían preparados para afrontar que su hijo o hija no encaja en el modelo binario, establecido por la sociedad.

Un niño o una niña transgénero, desde temprana edad, edad manifiestan una serie de comportamientos y señales del sexo contrario, llamado disforia de género. Uno de los signos más frecuentes de este rechazo es cuando el niño o niña asegurar no ser el sexo asignado al nacer. Otros signos podrían ser la vestimenta, el corte de cabello, los juguetes, etc.




Esto estaría relacionado con la confusión de los padres al pensar que se trata de la orientación sexual de su hijo o hija, es decir, de la homosexualidad o simplemente ser actitudes que pueden ser parte del crecimiento y ser superadas con el tiempo.

Un documental titulado “mama, soy transexual” recopila varios casos de niños pero en especial, el de una niña de cinco años, Gorgina que vive atrapado en un cuerpo que no le corresponde y donde sus padres también se ven envueltos. Georgina, desde temprana edad asegura ser un niño. Los padres antes este tipo de reflexión, ignoran lo que puede estar de tras de esas palabras, confiándose que trata de juegos de niños o que confunden actitudes por el mero hecho de ser pequeños, sin darles ningún tipo de importancia. Pero todo cambia cuando escuchan comentarios como “yo no uso ropa de niña y no pienso hacerlo”. Es ahí cuando se preocupan y se produce un choque racional entre lo que se supone que es normal y lo que no. Para los padres es muy duro enfrentarse a esta realidad y decidir hasta qué punto deben permitir que sus hijos se visten y se comporten del sexo contrario. Muchos padres no tienen ni la mínima idea de lo que está pasando, y la única manera de afrontar lo que están viviendo es esperar que fuera algo pasajero.


-“¿Se pregunta alguna vez si está haciendo lo correcto al permitirle a Giorgina ser un chico?” fue una de las preguntas que le hicieron a la madre de Giorgina, la cual respondió: “Uno siente que es lo que hay que hacer, a pesar de que en el fondo sigo teniendo dudas pero hay que vivir las cosas como vienen y hoy por hoy, George es un chico, pero mañana podría no serlo y ese es el mayor dilema para tratar a niños con trastornos de identidad de género”. Es normal que surjan en los padres sentimientos confusos o negativos hacia la condición de sus hijos, pero lo adecuado sería apoyarlos, ser comprensibles, no juzgarlos y ser cariñosos en el momento en el que eligen su orientación sexual o su identidad de género, puesto que, la asociación Estadounidense de psicología advierte que no es útil obligar a los niños y niñas transgénero actuar acorde a su género.


Fuentes consultadas:


De Toro, X. (2005). Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en un cuerpo equivocado o en una sociedad equivocada?. Revista Punto Género, 5, 109-128. Recuperado el 26 de abril del 2017 de: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RPG/article/viewFile/37666/39325 

Gente extraordinaria: Mamá, soy transexual. (2009) [Archivo de vídeo]. Recuperado de: http://www.documaniatv.com/social/gente-extraordinaria-mama-soy-transexual-video_c420c4586.html

SAMANTHA NICOLÁS ADRIÁN


jueves, 20 de abril de 2017

La ficción del género.

Hablar de la identidad de género de una persona va más allá de las características externas definidas como lo  masculino o lo femenino. Cuando nacemos se nos atribuye un rol prescrito socialmente atribuido a uno de los sexos que internalizamos, pero existen personas que no se identifican con ese rol prescrito ya que su forma de pensar, actuar o sentir no se identifica con sus características fisiológica innata.

Estas  personas están sometidas por la sociedad continuamente a la transfobia, es decir, el miedo irracional y rechazo sistemático a las personas que cambian su género fisiológico de masculino a femenino y viceversa.

En este post trataré de acercarlos a esta realidad diversa por medio del cine, situándoles una variedad de películas cinematográficas entrelazados por la comedia, el drama y el romance que reflejan entre ellas las distintas realidades de la transexualidad, la intersexualidad y el transgénero.


Transamérica (2005)

Es un película que te acerca a la realidad de Sabrina Obtourne (Bree), es una transexual que está a punto de ser operada, pero antes recibe una llama inesperada de un chico de 17 años (Toby), asegurando ser su hijo, un adolescente problemático. Antes de la operación. Bree decide afrontar el problema, en el que se ve envuelta a volver con su familia, enfrentándose a distintas reacciones de sus miembros familiares, por su cambio de sexo. Al igual que Toby al enterar de la verdad.




El último verano de la Boyita (2009)

Jorgelina es una niña que está a punto de alcanzar su adolecencia. Cuando se va de vacaciones al campo junto a su padre, conoce a Mario, un niño que le plantea a Jorgelina dudas que no sabe cómo afrontar. En esta película podemos ver como la sexualidad femenina desde un punto fisiológico está omnipresente mediante el autoconocimiento y la exploración de un cuerpo que muta y da paso a la construcción de una identidad constituida por el género. Pero, ¿qué sucede cuando esos trazos definitorios no quedan tan claros? Ese es el misterio al que seremos conducidos desde la mirada de Jeogelina. Descubrirse a sí mismo, a través de la experiencia con nuestro propio cuerpo. 


ELESPECTADORIMAGINARIO.com. Recuperado el día 21 de abril del 2017 de: http://www.elespectadorimaginario.com/pages/julioagosto-2010/criticas/el-ultimo-verano-de-la-boyita.php 


Lawrence Anyways' (2011)

El drama de esta película, se centra en una pareja que se quieren con pasión, hasta cuando Laurence le confianza a Fréderique, que no se siente como con su cuerpo y que prefiere de él una mujer. No les resulta sencillo para ninguno de los dos, ya que no se trataba de romper por descubrir que era gay, va más allá. Laurece, se considera una persona heterosexual, pero deseaba sentirse completamente femenina, queriendo vivir como una mujer. Una película, donde los protagonistas se aman por encima de lo que les dicta el sentido común. A Laurence se le presentarán muchos problemas, sobre todo de aceptación social: ¿podrá adaptarse en su trabajo ahora convertido en mujer? ¿Será respetado por sus alumnos? ¿Cómo será su relación sexual a partir de ahora con Fred? ¿Podrá ella aclimatarse a esos nuevos cambios? ¿Lo aceptará su familia?...

VILAMORES.com. Recuperado el 21 de abril del 2017 de:  http://www.vilamores.com/laurence-anyways/

Tomboy (2011)

Tomboy relata una historia de Laure Michael, Una niña de 10 años que le atraen los juegos de niños y físicamente viste como uno más. Conoce a Lisa, y ante sus amigos se hace llamar Michael. Su identidad le permite hacer lo que le gusta y comportarse  como un chico e interactuar con ellos, como jugar a futbol, escupir, etc. Todo con tal de demostrar su hombría. Sin plantearselo, explora su primer beso con Lisa en las vacaciones de verano, pero todo se complica con la llegada de las clases, cuando sabe que la ha engañado, algo que se le va de las manos. Sin duda esta película toca temas referentes al género como condición humana, trasmitiendo sensaciones como temor, asombro, audacia, etc.
En la película podemos ver como lo importante no es la orientación sexual del personaje, sino cómo enfrenta una realidad que le resulta propia y que le es difícil referir a los demás, incluidos los propios padres.


ELESPECTADORIMAGINARIO.com. Recuperado el 21 de abrial del 2017 de: 
Romeos (2011)

Por último, tenemos a Romeos, una película que trata de dos jóvenes, Lucas, un chico transgénero  y Fabio un chico homosexual, que ignora la verdadera identidad de lucas. Se conocen  y empiezan una amistad evolucionado a una fuerte atracción  sin precedentes y muy poderosa que les unirá de una forma que jamás pensaron. Aun así, Lucas pasa por los temores de que descubran su verdadera identidad y sea rechazado. Una identidad que le había obligado a irse de su casa y buscar trabajo en otro lugar.  Una película que refleja la realidad de un transexual y los verdaderos temores a los que se enfrenta por vivir en una sociedad en la que nos encontramos.


CINEGAYONLINE.org. Recuperado el 21 de abril del 2017 de:http://www.cinegayonline.org/p/romeos.html



SAMANTHA NICOLAS ADRIÁN

Libros que tratan sobre la transexualidad.

Estos días he estado buscando a través de Internet sobre libros que trataran el tema de la transexualidad para compartirlo en este blog. La verdad es que la búsqueda no ha sido nada fácil puesto que dentro del colectivo LGTB, la realidad de las personas transexuales es la más desconocida, de hecho mucha de la información que tenemos es errónea, estereotipada y llenas de prejuicios.

Y de hecho una de las ideas más alejadas de la realidad es que muchas personas pensamos que la transexualidad es una orientación sexual, y no es así, la transexualidad es una identidad de género. Por ello, considero que frente a este gran desconocimiento, y me incluyo a mi misma, una de las mejores maneras de acercarnos a la dura realidad de una persona transexual y conocer cómo es el día a día de este colectivo es a través de los propios libros que nos hablen y traten sobre este tema. Y es que a través de la cultura es como podemos conseguir abrir la mentalidad, eliminando prejuicios y falsas creencias pero sobre todo aprender y a adquirir valores propios como la tolerancia y el respeto hacia todas las personas.

Los libros que más me han interesados y que quiero compartir con vosotros son los siguientes:

-El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad.

Este libro trata sobre el colectivo trans: sobre sus realidades, sus luchas, sus conflictos, sus deseos, sus contradicciones... es decir, su día a día.

El libro parte con la definición de la transexualidad como un trastorno mental y el debate sobre su desclasificación de los manuales internacionales de enfermedades mentales y el proceso por el que estas personas tienen que pasar si quieren cambiarse el nombre, hormonarse o modificar su cuerpo quirúrgicamente. 


Se hace una reflexión crítica desde diversas perspectivas: las ciencias sociales, la salud mental, el activismo o la propia experiencia. Y, en el trasfondo, en este libro se observa que más que ofrecer respuestas y cerrar debates, este libro es una invitación al diálogo y a la reflexión a través de preguntas que nos harán pensar.

         Portada del libro de Miquel Missé y Gerad Coll-Planas (2010.),  El Género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Editorial: Egales, Barcelona y Madrid. Recuperado de: http://www.editorialegales.com/libros/el-genero-desordenado/9788492813209/


-Infancia y transexualidad

En este libro se habla de  la realidad las familias de menores transexuales que afrontan a diario preguntas sobre el desarrollo, la identidad, las estrategias educativas o el sexo de sus hijos e hijas.

  Portada del libro de Gavilán J. (2016) Infancia y Transexualidad. Editorial: LA CATARATA. Recuperado de: http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/1163




-Políticas Trans: Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos.

Este libro es una iniciativa para divulgar discursos acerca de las políticas trans (transexuales, transgénero, travestis). Es una compilación de textos, la mayoría de activistas trans en el ámbito norteamericano, que se publican por primera vez en castellano. 

                  Portada del libro de Missé M.; Galofre P. (2015). Políticas Trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos. Editorial: Edgales. Madrid.  Recuperado de: http://www.editorialegales.com/libros/politicas-trans/9788416491346/


-Transexualidades, acompañamientos, factores de salud y recursos educativos

En este libro se propone como un instrumento para el cambio social, para subrayar la diversidad de la sociedad.  Se proponen estrategias concretas, como la prevención e intervención comunitaria sobre la transfobia, y una investigación cualitativa que muestra los testimonios de las personas transexuales de todas las edades, incluyendo a los menores, sus familias y los profesionales que les acompañan. La segunda parte del libro ofrece herramientas prácticas, como son las actividades grupales para entender las necesidades de estas y las historias de algunas personas que en el pasado desafiaron su sexo asignado en el nacimiento. Cierran el libro algunos recursos recomendados (películas, cortos, libros) y un glosario de términos.

                      Portada del libro de Lucas Platero R. (2016) Transexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Editorial Bellaterra. Recuperado de: http://www.ed-bellaterra.com/php/llibresInfo.php?idLlibre=1033

Y otros libros más infantiles...

-Soy Jazz

También hay cuentos que hablan sobre el tema de la transexualidad para que así los menores transexuales puedan sentirse identificados. Por lo que este libro cuenta la historia de Jazz, una niña que siempre supo que era diferente a otras niñas y niños de su edad...ella sabía que era una niña, a pesar de que la consideraron niño al nacer.


Portada del libro deJ essica Herthel y Jazz Jennings (Traducción R. Lucas Platero). (2016) Soy Jazz. Editorial Bellaterra. Recuperado de: http://www.ed-bellaterra.com/php/llibresInfo.php?idLlibre=1097

-Llámame Paula

Es libro infantil cuenta la historia de una niña llamada Paula, una niña que nació en el cuerpo de un niño.  El día en el que muere su madre empiezan sus problemas, ya que su padre y su abuela, con los que se ve obligada a vivir, no parecen dispuestos a aceptar su verdadera identidad. Además, conoce a Laura, una niña de su misma edad, de la que se hace amiga y confidente con la que vive muchas aventuras.

Portada del libro de García R.C. (2016) Llámame Paula. Editorial Bellaterra. Recuperado de: http://www.ed-bellaterra.com/php/llibresInfo.php?idLlibre=1147


Al compartir estos libros, quiero también reflexionar acerca de la facilidad con la que podemos acceder a recursos (libros, Internet...) que nos hagan salir de la ignorancia y el gran desconocimiento que tenemos, ya sea sobre este tema o cualquier otro. Ya que es my impotante saber en qué mundo vivimos y qué es lo que pasa en nuestra sociedad, y sobre todo si queremos dedicarnos profesionalmente al ámbito educativo. La transexualidad es una realidad y no podemos seguir mirando hacia otro lado, tenemos que hacer lo que esté en nuestras manos para que exista integración e inclusión a todos los niveles posibles.

Así que les invito lectores, a que indaguéis e investiguéis por vosotros/as mismos/as sobre el tema de la diversidad afectivo-sexual y de identidad de género, por ejemplo, a través de lecturas de libros como los que he compartido.



Fuentes consultadas:

Ediciones Bellaterra.com Recuperado el 20 de abril de 2017 de: http://www.ed-bellaterra.com/

Editoriales Egales.com Recuperado el 20 de abril de 2017 de: http://www.editorialegales.com/

CATARATA. Los libros de la CATARATA. Recuperado el 20 de abril de 2017 de: http://www.catarata.org/




LAURA GARCÍA BORGES