Translate

miércoles, 24 de mayo de 2017

Educación y trangénero.

A Trans-Ubícate le alarma la desinformación sobre la comunidad LGBTI existente en la actualidad, sobretodo en el ámbito  de la educación.
Los estudiantes con suerte reciben formación sobre la orientación sexual, dejando de lado la identidad de género, el transgénero y la transexualidad.
Ya que cabe destacar que la identidad de género es como se identifica la persona a si misma, pudiendo ser o no ser concordante a el sexo asignado al nacer, todo ello sin olvidar que existen un gran número de personas que no se sienten identificados con el sexo fijado al nacer, personas a las que conocemos como trans o transgénero.
Desde hace un par de años se les permite a los estudiantes (del sistema público) vestirse de acuerdo a su identidad de género, lo que para muchos trans ha sido un gran paso ya que esto significa que pueden presentarse en la sociedad como quienes son realmente.

En Valencia por ejemplo, existe un colectivo Lambda que ha puesto en marcha un plan de formación sobre la identidad de género, que incluye cursos para los profesionales de la enseñanza y talleres de sensibilización del alumnado de institutos de orientación para las familias. Lo que nos sirve de apoyo a Trans-ubícate ya que disponen de materiales que favorecen la diversidad en los centros.

Si un usuario decide buscar por internet algún curso formativo sobre el transgénero, tan sólo se encontrara entre "preguntas frecuentes", foros y alguna que otra asociación.

Pero ¿dónde queda la formación en este ámbito?, ¿no se considera un tema importante?.
Al visualizar esta enorme laguna informativa, hemos decidido que debemos tomar cartas en el asunto, tratar de mostrar la importancia que tiene conocer estos conceptos y tratarlos en un ámbito tan importante como la educación.

Asociación Lambda. Valencia, España. Recuperado de: http://lambdavalencia.org/es/

Ruiz R.N. (13 mayo 2016) ¿Qué supone la directriz para que alumnos transgénero utilicen el baño que quieran? Universonnoticias. España Recuperado de: http://www.univision.com/noticias/politica-de-educacion/que-supone-la-directriz-para-que-alumnos-transgenero-utilicen-el-bano-que-quieran

SORAYA TRESPALACIOS SILVA

lunes, 1 de mayo de 2017

Diferentes sociedades, distinta concepción del género.

Vivimos en pleno siglo XXI, en una sociedad de continuo cambio, en la cual nosotros como personas sentimos de diferente manera y somos distintos respecto a los demás. Una sociedad que a lo largo del tiempo ha construido lo que se conoce como los géneros binarios, es decir, hombre o mujer, el género asignado al nacer según las apariencias de nuestros genitales.

A pesar de la poca visibilidad, existen muchos géneros no binarios que desafían constantemente los roles tradiciones de nuestra sociedad, como el género neutro, un tercer género, es decir, personas que simplemente no se sienten identificados ni por el hombre ni por la mujer.

El género es un concepto establecido por la sociedad, por lo que la base de toda construcción o creencia viene precedida por la sociedad en la que vivimos. ¿Alguna vez se han preguntado estar en otra sociedad distinta? En la que se establezca una cultura, unos valores y unos roles distintos a los que conocemos hoy en día. ¿En toda las sociedades, el rol de la mujer o el del hombre tienen el mismo significado?

Nuestra sociedad impone los dos roles tradicionales, tratándose de conductas repetitivas  en las que optan por vestirse, comportarse, usar complementos propios del sexo asignado, pero ¿qué hay más allá?

Es curioso, cómo  otras culturas desempeñas roles totalmente diferente a los nuestro, donde lo que se considera “normal”, no tiene nada que ver con nuestra cultura o nuestra sociedad.

Diferentes pueblos primitivos, diferentes maneras de concebir, sociedades caracterizadas por diferentes roles. Entre mucho, escogeré tres claros ejemplos con el fin de comparar las distintas sociedades, ya para comprobar que es la sociedad quien determina los comportamientos propios de las personas.

La primera se caracteriza por una sociedad, donde tanto mujeres como hombres se comportan de forma no violenta, con reacciones paternales y amorosas como suele considerarse que sólo las mujeres deben optar a este rol en nuestra sociedad.
La segunda tribu primitiva, mientras tanto, el ideal de carácter esperado era que el hombres como mujeres fueran violentos, batalladores, sexualmente agresivos y gozasen de la acción de la lucha, es decir, actuaban con arreglo al modelo deseado comúnmente en nuestra sociedad para el varón.

Y por último, en la tercera tribu, los hombres se comportaban de acuerdo con lo deseado para las mujeres, eran astutos, se rizaban el pelo e iban de compras, mientras ellas eran enérgica y decididas y no usaban adornos. En estos últimos haré un especial énfasis ya que son una tribu bastante peculiar, los llamados “indios mohave” del sudoeste de Los Estados Unidos.

En esta tribu el rol mujer-hombre está invertido, habían hombres que preferirían sumir el papel social de las mujeres, por medio de rituales espirituales, cambiándose de sexo socialmente y a partí de ahí vivían como tales. Podían casarse con otros hombres. Es una sociedad, donde las costumbres sexuales no están restrictivas, más bien todo lo contrario

PINTEREST.com. Recuperado el 1 de mayo del 2017 de: https://es.pinterest.com/pin/144678206750936362/ 



FEMINISMOACTUAL.com. Recupeado el 1 de mayo del 2017 de: http://www.feminismoactual.com/2015/07/31/54/


García, Valdés A. (1981). Discusión del tema. Historia y presente de la homosexualidad (pp. 218-220). Madrid: Akal.


SAMANTHA NICOLÁS ADRIÁN

¿Es fiable el criterio de un niño?

Ante situaciones de transgénero los padres juegan un papel fundamental. Los expertos y especializados en esto advierten que lo fundamental es la confianza, ya que todos los niños/as no son iguales, los cambios son distintos y la evolución es diferente en cada persona.

En el artículo publicado en el periódico digital "El Mundo" aseguran haberse puesto en contacto con profesionales sobre el tema y aportan unas pautas y recomendaciones para las familias, cuyo principal objetivo es demostrarles que no están solos. Una de las recomendaciones más importantes es aceptar a tu hijo/a tal y como es, buscar apoyo y asesoramiento de profesionales y que los centros escolares conozcan sobre la transexualidad.

Como sabemos cada caso es diferente por eso se le da especial hincapié en el trato individualizado de cada paciente y España cuenta con nueve Unidades de Transtorno de Identidad de género, que además de prestar ayuda sanitaria ofrecen asesoramiento y ayuda Psicóloga.

Actualmente son cada vez más los casos de niños/as transgénero y a edad más temprana. Esto tiene muchas ventajas y desventajas a la vez, ya que como bien dicen los especialistas "no todos los niños que presentan en su infancia características de género variante son transexuales de adultos", por ello hablamos de temas muy delicados, ya que se han dado los casos de proceder a los procesos para el cambio de género a niños/as a edades más tempranas de los 18 años y esto en algunos casos a supuesto un arrepentimiento en el futuro.

Hoy en día se genera un gran debate, ¿A edades tempranas se tiene la suficiente madurez para tomar este tipo de decisiones?

Ver noticia completa aquí:

Portalatín, B. (2013). "Cómo ayudar a un hijo transexual". [Versión electrónica] Recuperado el día 1 de mayo de 2017 en http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/04/noticias/1380909455.html



LETICIA MARTÍN HERNÁNDEZ